<La ética psicodélica… discurre tranquilamente por la música. Las ideas musicales se pasan de grupo a grupo, como un porro>Richard Goldstein
Varios movimientos musicales están asociados , directa o inderectamente con una droga lúdica específica, o varias; el rock psicodélico dio un paso más, y nació prácticamente del LSD o ácido, así como de otros alucinógenos como el peyote, la mescalina e incluso la marihuana.
La mayor parte del rock psicodélico intenta recrear las sensaciones de expansión mental de un viaje en ácido. Así, los músicos usaban la nueva tecnología del estudio y efectos e instrumentos exóticos, y en sus canciones se deshicieron de las estructuras tradicionales. También miraban a otros horizaontes en busca de inspiración, por ejemplo el jazz o la música india. George Harrison se interesó por el sitar que se usó para una escena de la pelicula Help!, de los Beatles, lo que impulsó a que la banda se interesara por la cultura oriental.
Los Yardbirds hicieron una intentona de exploración de esta área con su single <Heartful of soul> en 1965. En un intento de mezclar oriente y occidente, la banda se trajo a un sitarista para tocar el estribillo instrumental de la canción. Desgraciadamente, el desafortunado estaba tan acostumbrado a tocar los complejos ritmos orientales que no pudo tomarle la medida al básico ritmo del rock, así que el guitarrista Jeff Beck imitó el sonido del sitar con la guitarra usando el efecto fuzzbox. Esta anécdota ilustra claramente el problema de parte del rock psicodélico. Mezclar elementos musicales dispares puede que suene bien sobre el papel, pero en la práctica puede que no funcione.
En consecuencia , cuando el rock psicodélico funciona puede representar al rock que te deja sin aliento, pero cuando no lo hace puede parecer incompetente e insensato.
Una de las primeras grabaciones psicodélicas, el single <Eight Miles High> (1966), de los Byrds, mostraba a su guitarrista, Roger McGuinn, intentando emular al saxofonista John Coltrane, y mostrando sus influencias indias en sus improvisaciones erráticas. John Lennon intentó recrear el estado de ánimo de un viaje de LSD en <Tomorrow Never Knows>
usando múltiples loops, una voz procesada, un solo de guitarra del revés y letras inspiradas en el libro tibetano de los muertos., del gurú del LSD Timothy Leary. Para el single <Paint it black> (1966) de los rolling Stones se usó un sitar de modo efectivo, y su psicodelia culminó en Their Satanic Majesties Request(1967) ….
Deja una respuesta