La música, intangible y abstracta tardó tiempo en tener una definición escrita legible y entendible por el resto de músicos. La historia está plagada de intentos frustrados de obtener un sistema unificado que abarcara todos los eventos sonoros posibles.
El primer sistema de notación, atribuido a Boecio, el filósofo romano, parece haber sido la colocación de letras a cada sílaba cantada. Durante el período de la historia dominado por el Papa Gregorio Magno, se realizó un cambio en este sistema mediante el cual se usaron mayúsculas, minúsculas y dobles letras una mejora que simplificaba ya que solo se emplearon las primeras siete letras del alfabeto.
Neumes
El siguiente intento fue un retroceso en lugar de una mejora. Los signos llamados Neumes se colocaron sobre las palabras. Estos signos consistían en puntos, líneas, acentos, ganchos, curvas, ángulos y una serie de otros caracteres colocados más o menos exactamente sobre las sílabas cantadas. Esta manera era aproximada por la distancia encima del texto, cuánto subía o bajaba la voz. No indicaban el tono absoluto o la duración. La cantidad de caracteres en uso, según los manuscritos aún conservados, variaba de siete a cuarenta. En formas posteriores, aparece la notación para las melodías de la canción.
Caracteres para la duración de la nota
El honor de sugerir caracteres para indicar la duración de la nota generalmente se atribuye a Franco de Colonia, un eclesiástico que vivió en la última parte del siglo XII; pero como en el caso de Gregory y Guido, debemos creer que su nombre simplemente se erige como representante de un período. Un sistema raramente es obra de un hombre, más bien un desarrollo del trabajo de muchos. El tratado de Franco sobre el tema marcó una época. Hasta el final del siglo XIII, las notas en uso eran Longa, Brevis y Semibrevis, así como el Duplex Longa o Máxima. Los valores más pequeños, el Minima y el Semiminima aparecen alrededor de 1300.
El intento de una notación por medio del cual se puede expresar la duración relativa de las notas fue muy complicado. La música escrita con estos signos se llamaba Música medida (Cantus Mensurabilis).
La armonía siempre existió, en un sentido limitado; pero no tuvo un desarrollo científico hasta la Edad Media. Es a los músicos de este último período, del siglo XIII al siglo XV, que debemos dar el honor de haber tomado el germen de una ciencia de la armonía y de haberlo llevado al desarrollo maduro de la escritura.
A finales del siglo XIX y principios del XX surge una nueva revolución a raíz de las nuevas músicas emergentes con formulas totalmente diferentes a las existentes. De estos cambios surge también una armonía moderna junto partituras minimalistas con cifrados más simples e interpretación más abierta.
Siglo XXI
La historia de la notación musical está sujeta a los cambios en la concepción musical así como en las nuevas herramientas que permiten ir más allá. Ahora una partitura midi puede describir el nombre del sonido, la intensidad y velocidad de una nota o la colocación exacta en la interpretación.
Reblogueó esto en JazZ / Funk.
Me gustaMe gusta